De acuerdo con el Nuevo Modelo de Gestión Educativa, implementado por parte del Ministerio de Educación a partir del 2010, el cual garantiza y asegurar el cumplimiento del derecho a la educación, influencia de manera directa sobre el acceso universal con equidad a una educación de calidad y calidez, atendiendo las realidades locales y culturales, no obstante, con esto la parroquia de San Carlos de las Minas muestra la siguiente información:

De acuerdo con la información proporcionada por el Distrito 19D01 Yacuambi-Zamora, 2 establecimientos educativos, no poseen el servicio de internet, como es la Escuela de Educación Básica Edelberto Bonilla y Carlos Lara.
En lo que respecta a la educación secundaria únicamente existe el Colegio Monseñor Jorge Mosquera que se encuentra ubicado en la cabecera parroquial de San Carlos de las Minas, así como también la mayoría de los estudiantes asisten a los Colegios ubicados en la parroquia de Cumbaratza y Zamora. Los estudiantes que terminan el Colegio eligen por ir a continuar sus estudios superiores en la ciudad de Loja o en la Ciudad de Zamora modalidad a distancia.

Analfabetismo.-

El analfabetismo se define como la población que declara no saber leer ni escribir, esto nos permite conocer la eficacia del sistema de educación formal y de programas de alfabetización y de enseñanza de adultos. Lo cual nos revela las debilidades educativas como falta de acceso, permanencia y/o falta de calidad.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010, la tasa de alfabetismo en la parroquia San Carlos de las Minas es de 4,25 %, es decir 91 personas mayores de 15 años de edad no sabían leer ni escribir. Actualmente, con base a datos levantados en territorio, la tasa de analfabetismo en la parroquia ha disminuido en 1,45 %, es decir corresponde al 2,80 % (78 personas hoy en día no saben leer ni escribir, principalmente mayores de 60 años).

Escolaridad y nivel de instrucción

Según los datos del INEC 2010, los grados de escolaridad se consideran desde 0 (ninguno) hasta 18 años. Para mayor facilidad de análisis, se han agrupado en tres rangos de grados escolares, es así como se observa que el 52% de la población ha estudiado entre 1 y 6 años (1456 personas), siendo mayor la población. El 34% (952 persona), cuenta de 7 a 12 años de estudio y un pequeño porcentaje entre 13 y 18 años (11%). Finalmente, el 3% (84 personas), no cuentan con ningún año de estudio

En cuanto al nivel de instrucción, se observa que la población que ha accedido y completado la instrucción primaria representa el 97 %. En el Gráfico 11 se puede observar el aumento en el acceso a la instrucción secundaria (47,72 %) y en menor medida también hay un aumento en el acceso a la instrucción superior (6,63 %).